lunes, 9 de agosto de 2010

Plantas Tintoreas

Se consideran como plantas tintóreas todas aquellas especies que contienen en uno o en sus diferentes órganos (raíz, tallo, ramas, hojas, flores, frutos, semillas) altas concentraciones de principios colorantes como alcoholes fenolicos, taninos, flavonoides y antraquinonas.

domingo, 1 de agosto de 2010

Extraccion de pigmentos vegetales

Tintes naturales

Antecedentes
Antes del advenimiento de los tintes sintéticos a mediados de la década de los 1850, solamente los tintes que provenían de sustancias naturales estaban disponibles para aquellos que teñían textiles, hilos, canastas u otros materiales.
Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: pigmentos solubles en aceite y pigmentos solubles en agua. Los pigmentos solubles en aceite tal como la clorofila o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias cantidades. La clorofila produce un color verde a verde oliva y los carotenoides (como los que hay en las zanahorias naranjas) producen pigmentos amarillos a rojos. Un gran rango de flavonoides solubles en agua también da un color el cual da color a y tiene una función en muchas flores, frutas y vegetales. Ejemplos de pigmentos flavonoides son el rosado-púrpura hallado en la remolacha y el amarillo en cáscara de a cebolla. La antocianina roja a azul es un flavonoide hallado en muchas plantas. Entre otras funciones la antocianina ayuda a algunas plantas a protegerse de los efectos de la de células de la radiación ultravioleta.
A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas, desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta luego son colocadas en agua calentada a una temperatura justo por debajo del punto de ebullición hasta que el color se haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los mordientes ayudan a que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.
Ya que muchos mordientes son muy tóxicos, se recomienda que se utilice sulfato de amonio de aluminio con los estudiantes. Esta forma de alumbre es comúnmente utilizada como un agente curtimbre. Los nativo-americanos utilizan un gran número de mordientes que se dan en la naturaleza los cuales incluyen : alumbre natural el cual se precipita sobre algunos suelos que se secan, ácidos tánicos de zumaque (bayas, ramas u hojas), lejía hecha de cenizas de madera, orina, una mezcla de excrementos de oveja con agua y humo.
Cuando piense en recolectar materiales naturales para los tintes, recuerde que las plantas del Parque Nacional de Great Sand Dunes están protegidas. Si usted recolecta plantas, asegúrese que sea una acción legal. De forma alternativa, utilice plantas de una tienda de comestibles. Algunas de las plantas fundamentales pueden ser señaladas en una excursión, pero no pueden ser recolectadas. Abajo se halla una lista de plantas que pueden ser utilizadas para teñir, algunas han sido utilizadas por siglos por los nativos americanos.


PLANTA

COLOR TINTE

PARTE DE LA PLANTA

Guaco

negro

hojas hervidas

Chamiso blanco

Amarillo

verde

flores

corteza interna

Girasol

amarillo

flores

Frambuesa silvestre

rosado

bayas

Chicoria

amarillo

flores

Enebro [Sabina]

púrpura

raíces





Procedimiento
La cantidad de material necesaria para una olla de tinte varía. Para cuatro onzas de tela o hilo, utilice 12 onzas del material de la planta, una onza de alumbre y ¼ de onza de crémor tártaro en cuatro cuartos de galón de agua. Remoje la madeja de hilo blanco o tela en agua simple por 24 horas antes de teñir.
Método empleando una olla*
Crear el tinte
1. Ponga el agua en la olla, agregue las partes de la planta desmenuzadas (colocadas en una bolsa de malla).
2. Cocínelas a fuego lento de ½ a 1 hora (justo por debajo del punto de ebullición).
3. 3. Filtre el material (remueva la bolsa de malla).
Tiña las fibras
4. Añada alumbre y crémor tártaro al agua y mezcle (el crémor tártaro ayuda a mantener las fibras suaves).
5. Coloque las fibras/hilos previamente humedecidos
6. Cocine hasta que los materiales se hallen un poco más oscuro que el color deseado, removiendo y sumergiendo ocasionalmente.
7. Remuévalos del calor.
Remueva las fibras del baño y séquela
8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.
9. Cuelgue para que seque.


Chamiso
Reino: Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase:Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia:Amaranthaceae
Subfamilia:Chenopodioideae
Tribu:Atripliceae
Género:Atriplex
Especie:A. canescens

Girasol


Reino: Plantae
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia:Asteraceae
Subfamilia:Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Género: Helianthus
Especie:H. annuus




Enebro



Reino: Plantae
División:Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia:Cupressaceae
Género: Juniperus
Sección:Enebros
Especie:J. communis




Fresa silvestre

Reino: Plantae
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia:Rosaceae
Subfamilia:Rosoideae
Tribu: Potentilleae
Subtribu:Fragariinae
Género: Fragaria
Especie:F. vesca

sábado, 31 de julio de 2010

Molle huiñan

Hermoso árbol oriundo del Perú siempre verde, adaptado a climas de costa, sierra y selva. Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron ´´árbol virtuoso´´. Los químicos prehispánicos obtuvieron del Molle un tinte color amarillo, usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari. También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.
Nombre científico: Schinus molle Familia: Anacardiácea
Nombres comunes: Molle, molle serrano, pimienta del Perú; mulli, cullash, huiñan en lengua quechua.
Descripción botánica: Árbol de hasta cinco metros de alto, que tiene copa abierta, muy ramificado y ramas colgantes; su tronco es retorcido. Tiene hojas compuestas de 15 a 20 folíolos, con un olor caracteristico muy penetrante y sabor picante; Sus flores son pequeñas; sus frutos en racimos, rosados y rojos, con semillas. Se desarrolla muy bien en cualquier tipo de suelo y es resistente a las sequías. Es muy utilizado en los parques y jardines.
Piso ecológico: El árbol de molle crece en clima templado y tropical, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. Se encuentra en costa, sierra y selva en zonas secas y se ha introducido a otros países como árbol ornamental gracias a su síngular belleza.
Antecedentes históricos: El molle es un árbol oriundo del Perú. En épocas prehispánicas se cultivaba el molle tanto en la costa como en la sierra, fue muy conocido por todas las culturas como "el árbol de mucha virtud" debido a las muchas propiedades que posee. Este árbol fue utilizado por sus propiedades tintóreas, tal como se puede ver en el arte textil Wari, que destaca por la variedad de tonos amarillos. El tronco de molle exuda una resina que pudo haber servido en las culturas andinas para embalsamar a sus muertos. Las cenizas de las hojas de molle son muy ricas en potasa y es posible que hayan servido como enjuagues bucales. Con las hojas en estado de descomposición se preparó una especie de abono catalítico denominado ´´ r´ockescca ´´ en el que se sumergía las semillas del maíz para elevar su producción.
Cita de cronista: "Es el molle árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento caliente, y con mucha estipticida, muy estimado de los indios por sus maravillosos efectos. Dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para enbalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus huacas o sepulcros. Vale esta resina para infinitas cosas.... echa una frutilla en racimos coloradas del tamaño del sauco, de la cual suelen hacer chicha los indios... " B. Cobo (VI, 78)
Usos: El molle tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir el algodón y la lana. Las cenizas del molle también sirve para para lavar y fijar tintes, y para pelar maíz, trigo y cebada. Sus semillas molidas tienen gran demanda como pimienta rosada, y también sirven para elaborar chicha, vinagre y miel. Y por si fuera poco tiene propiedades plaguicidas. En medicina tradicional se utiliza como antireumático, purgante, contra el dolor de garganta, de cabeza y de muelas. Su madera se usa en ebanistería y como orcones, y en agroforestería como cortina rompevientos y como sombra.
¿Cómo teñir con molle? Color: Amarillo (corteza y hojas) Material: Por cada kilo de lana se usan 2kg de hojas y cortezas de molle. Teñido: De la cocción de la corteza y de las hojas se obtiene un líquido amarillo, se añade alumbre y se remoja la lana y tejidos; se obtiene un teñido permanentemente de color amarillo. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack)
Situación de la especie: Árbol silvestre y cultivado en costa, sierra y selva del Perú, muy útil. Debiese ser usado para la reforestación de las laderas y cerros rocosos con escasa vegetación.

Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Schinus
Especie: S. molle
















EL MOLLE HUIÑAN Y UN MANTO TEÑIDO POR EL

Mullaca

Es una excelente planta tintórea de donde se obtiene un intenso color azul, utilizado en el teñido de los textiles de culturas prehispánicas como Paracas e Inca. La firmeza de este tinte natural perdura hasta el día de hoy en estos textiles, lo que causa admiración en todo el mundo. La mullaca también posee propiedades medicinales, siendo un excelente remedio contra el afta, la fiebre, el asma y la tos.
Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica Familia: Poligonácea.
Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo
Descripción botánica: Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso, y su denominación "volcánica", obedece al hecho de crecer entre rocas eruptivas. Florece en el mes de noviembre.
Piso ecológico: Crece en la sierra entre 1,500 y 4,500 m.s.n.m. Se desarrolla en terrenos secos entre las rocas y piedras volcánicas, derivando de allí su nombre.
Antecedentes históricos: La mullaca es una planta, cuyo nombre es de origen aymara, ya que se desarrolló en zonas donde se asentaron grandes culturas como Wari, Tiahuanaco e Inca. La flor de esta especie posee un tinte de color azul oscuro que se utilizó desde épocas milenarias para teñir las fibras que se emplearon en la confección de textiles. La mullaca también fue utilizada con fines medicinales para curar el afta, combatir el asma y controlar la fiebre.
Cita de cronista: "Mullaca es una yerba pequeña... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. Con estas florecillas, que cuando maduras y de sazón se vuelven negras, se tiñen de azul...."B. Cobo (IV, 41)
Usos: La mullaca tiene propiedades medicinales: Sus hojas y tallos son usados con buenos resultados en gripes, rinofaringitis, bronquitis, afta, fiebre, tos y asma. Además es antialérgica. Su sabor no tan fuerte permite que sea utilizada en niños.
¿Cómo teñir con mullaca?
Color: Azul. Material: Recoger las hojas de la mullaca y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de hojas de mullaca y 1 kg de lana o tela de algodón. Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio. Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor. Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: La mullaca es una hierba o arbusto que crece silvestre en la sierra del Perú... el potencial de las plantas tintóreas y medicinales es muy grande. Debiese aprovecharse para el desarrollo económico del país y de las comunidades que poseen el conocimiento milenario de su uso, y que gracias a ellas perduran hasta el día de hoy.
Taxonomia
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden:Poligonales
Familia:Poligonaceae
Genero: Volcanica
Especie:Volcanica Benth.

Chilca

Milenaria planta tintórea que fue utilizada por los antiguos "químicos" de las culturas prehispánicas, para obtener variedad de colores amarillos y verdes. En la actualidad, la Chilca es empleada por los tejedores artesanales, que mantienen vigente la tradición de sus antepasados. Esta planta también fue muy apreciada en la medicina, por sus propiedades antiflamatorias y antireumáticas, tal como lo mencionan los cronistas.
Nombre científico: Baccharis latifolia Familia: Asterácea
Nombres comunes: Chilca, chilca negra, chilca blanca; ch´illka en lengua quechua.
Descripción botánica: Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. Sus hojas son simples y lanceoladas con las cabezuelas de flores masculinas dispuestas en inflorescencias aplanadas de color blanco.
Piso ecológico: La chilca se encuentra distribuida desde Venezuela hasta el norte de Argentina entre los 1,000 y 4,000 msnm. En el Perú, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra.
Antecedentes históricos: Según cronistas e historiadores la chilca fue utilizada desde tiempos remotos por las culturas prehispánicas, destacando entre ellas, Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca. Éstas emplearon las hojas de chilca para obtener de ellas el color amarillo y verde, que sirvió para teñir las fibras de sus textiles. Los historiadores cuentan que este arbusto crecía en abundancia en las quebradas de la sierra, habiéndose identificado por lo menos 14 especies de este género. Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta planta, para sus construcciones, y sus ramas en la cestería. Con las cenizas de la chilca, se elaboró la llipta, polvo para chacchar coca. En medicina popular se usó para tratar el reumatismo, dislocaduras de huesos y como activador de la circulación de la sangre.
Cita de cronista: "Es la Chilca un género y material que sirve para (teñir) de verde, amarillos y musgos, etc. y para quebrantar el color blanco u otro que no sea pardo" Tratado de los jesuitas. ´´ Esta es una mata muy conocida de los indios y españoles por sus buenos efectos; nace en gran cantidad en los llanos del Perú, en las orillas de los ríos, y sirve de leña.
La usan los indios aplicándola caliente contra todo dolor de frío, y para este efecto, la tuestan con canela y rocían con vino o aguardiente. Llámase esta mata en la lengua general del Perú, chilca.´´ B. Cobo (V,44)
Usos: Tiene usos medicinales como antiflamatorio y antireumático. Es utilizada en agroforestería para la protección y conservación del suelo; así también en fitoquímica. Sus tallos se emplean en cestería y la ceniza de éstos para la elaboración de la Lliptta, polvo que acompaña el masticado de coca. Su madera es utilizada como material de construcción.
¿Cómo teñir con Chilca?
Color: Amarillo o verde. Material: 3 kg de hojas de chilca bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y colorantes naturales tienen gran potencial económico y demanda en el mundo, por lo que sería conveniente aumentar la producción de plantas tintóreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los recursos de la biodiversidad.
Taxonomia
Reino: Plantae
Subreino:Tracheobionta
División: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia:Asteroideae
Tribu: Astereae
Género: Baccharis
Especie: B. latifolia


Manto teñido con Chilca

Indigo

Planta con cualidades tintóreas muy asociada al algodón, desde épocas prehispánicas. La firmeza del color azul sobre las prendas textiles es de gran admiración. Los secretos de la técnica del teñido deberían ser investigados.
Nombre científico: Indigófera suffruticosa Familia: Fabácea.
Nombres comunes: Añil, mutuy cube, Indigo.
Descripción botánica: El índigo es un sub-arbusto de tallo erguido, de hojas compuestas, hojuelas ovales y apenas pubescentes en el envés; inflorescencia en racimos axilares más cortos que las hojas; tiene flores pequeñas de color rosado y legumbres comprimidas. Florece en los meses de enero y febrero.
Piso ecológico: El índigo o añil es propio de América Tropical. En el Perú se distribuye en la costa y la amazonía.
Antecedentes históricos: El índigo o añil fue de gran importancia en las culturas prehispánicas como Ancón, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Chancay e Inca, ya que de sus hojas y tallos se obtuvo un color azul oscuro, para teñir las fibras de algodón, empleadas en la confección de mantos, túnicas, unkus, taparrabos, etc. El Dr. Fortunato Herrera, botánico cuzqueño, investigador de la flora peruana, sostiene que en la provincia de La Convención, en el Cusco, se conserva aún el recuerdo del cultivo de índigo en épocas pasadas. Cabe destacar que esta planta es de origen amazónico, y es posible que las culturas costeñas como Chancay, Ancón y Chimú, la hayan obtenido a través de intercambios con pueblos de la selva, iniciado así su cultivo en la costa.
Cita de cronista: "Es la planta de que se hace tinta azul llamada añir. Es una mata. Las hojas, en forma y tamaño, son muy semejantes a los de los garbanzos". B.Cobo (V, 31)
Usos: Tiene usos medicinales ya que sirve como antídoto contra las picaduras de alacrán; también es un gran antiséptico que cicatriza las úlceras cutáneas. Es una valiosa fuente tintórea que da color azul y es conocida como índigo, a nivel comercial.
¿Cómo teñir con índigo? Color: Azul. Material: Recoger las hojas del añil y machacarlas frescas en un batán. Cantidad: 5 a 10 kg de añil y 1 kg de lana o tela de algodón. Teñido: Poner las hojas de añil machacadas en un recipiente con agua. El color resulta más oscuro si se añade a la solución 20 a 40 gr de carbonato de potasio. Echar la lana o tela y dejarlos durante medio día o un día entero. Si está tibio el tinte sale mejor. Sacar la lana y lavar hasta que el agua salga clara. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: El índigo es un arbusto que crece silvestre y cultivado. El potencial de las plantas tintóreas es muy grande y con gran demanda. El país es uno de los principales exportadores de tintes y colorantes naturales al mundo, por lo que merece una atención especial el cuidado y el aumento de la frontera agrícola de esta especie.


Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Indigofereae
Género: Indigofera
Especie: I. suffruticosa


Manto teñido con añil

Chamiri

Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy apreciadas desde épocas milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso esta asociado al desarrollo de la gran textilería prehispánica, especialmente de la cultura Paracas.
Los expertos tintoreros paraquenses lograron obtener de esta especie, infinidad de tonalidades rojas, destreza que hasta el día de hoy causa admiración.
Nombre científico: Relbunium hypocarpium o Galium hypocarpium Familia: Rubiácea
Nombres comunes: Antanco o chamiri, chapi chapi.
Descripción botánica: Es una herbácea de tamaño pequeño con largas raíces y abundantes hojas menudas, sin peciolo. Sus flores son diminutas y amarillas; tiene frutos unas bayas de color carmesí.
Piso ecológico: Es una planta silvestre cuya distribución es la selva alta y la sierra hasta los 4,500 m.s.n.m.
Antecedentes históricos: El género Relbunium tiene unas 25 especies: entre anuales y temporales distribuidas desde México hasta Argentina.
Muchas de estas especies son mencionadas en la literatura de los tintes rojos, y que fueron utilizadas desde tiempos Precolombinos como es el caso de la cultura Paracas, cuyos mantos rojos fueron teñidos con estas raíces.
Fester, un químico argentino (1953) analizó el tinte rojo usado en los textiles de Paracas y concluyó que probablemente fue obtenido de raíces de Relbunium nitidum.
La química peruana, Noemí Rosario analizó fibras de Paracas, teñidas con tintes rojos, y determinó que pertenecen al género Relbunium.
Actualmente es necesario contnuar estudios y análisis detallados de los tintes y materias colorantes, usados en la textilería Paracas.
Cita de cronista: "Chapi-chapi. Esta es una planta pequeña que produce unas semillas cortas tendidas por el suelo, con muchas hojas menudas....Se aprovechan della los indios en la tintura de las lanas coloradas".B. Cobo (IV, 63)
Usos: Del antanco o chamiri se utilizan sus raíces para teñir de color rojo la lana y el algodón.
¿Cómo teñir con antaco o chamiri?
Forma de teñir: Se usa 1kg de lana o algodón por 1kg de raíces de antanco. Se trituran las raíces de antanco y se deja fermentar de 1 a 3 días con poca agua. Luego se coloca el antanco fermentado en una olla con agua y se introduce la lana.
Se hierve hora y media a fuego lento, dando vueltas. Posteriormente se deja enfriar la lana o algodón en el tinte, para luego lavarse con abundante agua.
Situación de la especie: El antanco es una hierba silvestre que crece en los climas templados
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rubiales
Familia: rubiaceae
Genero: Galium
Especie: Galium hypocarpium

Aliso

Árbol silvestre y cultivado, de tamaño mediano, ampliamente distribuido en la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca a las fuentes de agua. Este árbol da una madera blanca y suave muy apreciada para la fabricación de muebles rústicos. También posee propiedades medicinales y actúa contra la fiebre, hemorragias, gripe, como cicatrizante y antireumático. De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrón, que fue utilizado en el teñido de los textiles prehispánicos.
Nombre científico: Alnus acuminata Familia: Betulácea
Nombres comunes: Aliso, Huayau, Lambrán, Ramram en lengua quechua
Descripción botánica: El aliso es un árbol que crece de mediano hasta grande. Posee hojas alternas y puntiagudas con los bordes finamente dentados. Su inflorescencia es alargada y da un fruto en forma de cono con escamas y semillas aladas. La madera del aliso es blanca y suave.
Piso ecológico: El aliso se distribuye en la sierra y vertientes orientales andinas entre los 1000 a 3,300 m.s.n.m. en las quebradas y cerca al agua.
Antecedentes históricos: El aliso es uno de los árboles más apreciados y comunes en toda el área andina. Fue cultivado en épocas prehispánicas. En el arte textil de las culturas Ancón, Chancay, Inca, Nazca, Tiahuanaco y Wari, se han observado fibras de color marrón, teñidas con las hojas y cortezas de aliso. Los antiguos peruanos también usaron la madera de esta árbol para la confección de vigas largas empleadas en la construcción de viviendas. Y en medicina popular, para el tratamiento de enfermedades reumáticas, inflamaciones y heridas infectadas.
Cita de cronista: "Aliso es el árbol más general que se halla en todas las provincias del Perú, el cual nace en los valles templados de la sierra, de cuya madera se gasta gran cantidad en todos los edificios de la ciudad el Cuzco y en otras partes donde no se alcanzan maderas más fuertes…" Cobo (VI, 2)
Usos: El aliso se usa como madera para hacer muebles rusticos, cajones, yugos, hormas para calzado etc. tambien como leña y carbón, además su corteza tiñe de amarillo y su contenido de tanino sirve para la curtiembre. También es nitrogenante de suelos y protege las orillas de los ríos y los canales de riego.
¿Cómo teñir con aliso?
Color: Marrón (corteza), verde o amarillo (hojas tiernas). Material: 3 kg de hojas de aliso bien cortadas y machacadas. Teñido: Preparar la lana con 150 gr de alumbre (15%) en agua. Echar las hojas en una olla de agua con el alumbre. Hervir durante una hora. Colar y dejar enfriar el tinte. Echar la lana mojada preparada con alumbre y hervir media hora, moviendo bien. Lavar hasta que el agua salga limpia. De esta forma sale color amarillo. Desarrollo del Color: Para que salga color verde oscuro sacar la lana del tinte, añadir un poco de sulfato de hierro, hervir nuevamente durante media hora y lavar bien. (Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú - Antonio Brack).
Situación de la especie: Esta especie se encuentra en estado silvestre y también cultivado, brinda muchos beneficios como son su madera y sus propiedades tintóreas. Casi todas las especies forestales andinas, están bajo presión, debido a la tala indiscriminada durante siglos. El aliso merece una atención especial por los múltiples beneficios que ofrece. La reforestación con especies nativas de los Andes es una tarea necesaria.

Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Alnus
Especie: A. glutinosa

Plantas Tintóreas Utilizadas en los Textiles de la Sierra de Zongolica

Para teñir la lana se utilizan tintes naturales extraídos de la flora de la región, cuyas variaciones de suelo, clima, altura y volumen de la precipitación pluvial, permiten obtener una amplia variedad de colores y tonalidades, que enriquecen las combinaciones cromáticas para cada diseño.
El teñido se lleva a cabo en tres fases: la preparación, el teñido y el desarrollo. En la preparación, la lana se somete a un tratamiento para recibir el color y fijarlo, utilizando sal alumbre, sola o combinada, con otras sustancias como el cremor tártaro que ayuda a obtener colores más brillantes. En la fase del teñido, los tintes se obtienen de los árboles, musgos o arbustos, de los cuales se utilizan la corteza, las hojas y los frutos. El material se sumerge en una olla con suficiente agua y se pone al fuego hasta quedar concentrado. En este tinte, una vez enfriado, se sumerge la lana por un tiempo determinado.
En la última fase o de desarrollo, se utilizan sustancias como el bicarbonato de sodio o el vinagre para cambiar el color o variar los tonos. Una vez logrado el color, el material se escurre y seca a la sombra, luego se lava con agua fría y jabón para quitar restos de material vegetal y asegurar su firmeza. La lana se vuelve a secar a la sombra quedando lista para continuar con el proceso de escarda, hilado y tejido.

Algunas de las plantas usadas para el teñido de la lana son las siguientes. Encino, Cempasúchil, Cuscuta, Dalia, Zarzamora, Flor de Tila, Mazorquilla, Nogal, Saúco, Escobilla.

Escobilla

Reino: Plantae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Sida
Especie: S. cordifolia





Sauco

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Dipsacales
Familia: Adoxaceae
Género: Sambucus
Especie: Sambucus nigra






Nogal

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Juglandales
Familia: Juglandaceae
Género: Juglans
Especie: J. regia







Mazorquilla

Reino: Plantae
Orden: Poales
División: Magnoliophyta
Familia: Poaceae
Subdivisión:
Genero: Ischaemun
Clase: Magnoliopsida
Especie: I. rugosum

te de tila
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Tilioideae
Género: Tilia

zarzamora
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus
Subgénero: Eubatus
Especie: Rubus ulmifolius

Dalia
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Coreopsideae
Género: Dalia

cuscuta
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
Tribu: Cuscuteae
Género: Cuscuta





cempasúchil
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Tageteae
Género: Tagetes
Especie: T. erecta

Encino
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Subgénero: Quercus
Sección: Quercus
Especie: Q. ilex